Encuentros

La Máquina-Herramienta y las nuevas tecnologías también se dan la mano

Digitalización, fiabilidad y trazabilidad, los puntos clave del sector que se analizaron en el 6º Congreso Nacional de Industria y Pyme
Apertura
Hasta 1200 asistentes estuvieron presentes en la 6ª edición de este congreso organizado por el Ministerio de Industria los días 2 y 3 de octubre en Málaga.

Málaga acogió durante los días 2 y 3 de octubre la sexta edición de este congreso formado por 10 foros sectoriales en el que participaron más de 200 ponentes y expertos. Uno de ellos se dedicó en exclusiva al sector de la Máquina-Herramienta. A continuación, un resumen de todo lo que se comentó en los diferentes debates.

 

Hasta 1200 asistentes estuvieron presentes en la 6ª edición del Congreso Nacional de Industria y Pyme, organizado por el Ministerio de Industria los días 2 y 3 de octubre en Málaga – FYCMA. 
Allí se habló, entre otros, de energía, tecnologías habilitadoras o innovación y emprendimiento. Pero nosotros nos hemos centrado en el Foro dedicado a la Máquina-Herramienta, formado a su vez por tres mesas de debate. Las detallamos a continuación.

Pieza tirada, energía tirada

Esta primera mesa abordó la aplicación de las Tecnologías 4.0 para controlar la producción, de modo que se reduzca el residuo generado por los procesos de fabricación debido a la falta de calidad. Las empresas de la mesa explicaron su aproximación y las soluciones tecnológicas disponibles para conseguir una fabricación Zero Waste. Esta sesión fue moderada por María Teresa Linaza, Directora de Promoción y Desarrollo Institucional de VICOMTECH

Preguntado por el binomio calidad y energía, Ricardo Rodríguez, CEO de Induavant y Futuratech Consultores, explicó que “las pymes medianas y, sobre todo en las pequeñas, la calidad sigue siendo un reto. Si lo que realmente queremos es ahorrar en costes e, implícitamente, en energía desde Futuratech como consultores lo que proponemos a las pymes es abordar este proceso de digitalización no como un proceso de informatización, sino como una forma de abordar todos estos problemas en conjunto. En definitiva, cambiar toda esta filosofía antes de acometer el segundo paso, que es buscar las tecnologías más adecuadas, rentables y eficientes para solucionar el problema de fondo: ahorrar. Por su parte, Josep María Dalmau, Presidente del Consejo de administración de Canmartex Catgrup, de maquinaria textil, explicó que lo más importante es “prevenir que la máquina esté en condiciones para tejer y tejer bien”. Para ello, añadió que utilizan tecnologías como la Inteligencia Artificial. 

Mesa 1
La mesa redonda titulada ‘Pieza tirada, energía tirada’, abordó la aplicación de las Tecnologías 4.0 para controlar la producción.

Hasta aquí las pequeñas empresas. Después le tocó el turno a las grandes, que también tienen problemas de producción. Es el caso, por ejemplo, de Bosch. Emma Nogueira, directora Desarrollo de Negocio de esta compañía, indicó en este sentido que el proceso en una empresa más grande “realmente es el mismo porque tenemos que aplicar metodología de calidad y realmente en el mundo de la automoción lo que hay que garantizar es la trazabilidad. Para ello, hay que medir. Sobre todo, para que no lleguen las piezas defectuosas al cliente. Nosotros llevamos aplicando la Inteligencia Artificial desde hace 10 años en nuestra fábrica de Madrid. Tenemos un identificador por pieza para almacenar datos a lo largo de los años”. Y lo tiene claro: “El futuro pasa por la interpretación de estos datos y obtener información en tiempo real”. Para Manuel Achucarro, Gerente Regional de Xitaso, el poder que tiene la Inteligencia Artificial es que “es capaz de ver cosas que las personas no somos capaces ni de imaginar”. En este sentido, apuntó que estas técnicas “son los ojos más allá de lo que nosotros podemos ver”. 

Máquina-Herramienta y Tecnologías de Fabricación: el talento en sectores tecnológicos

La segunda sesión contó con representantes de entidades que están trabajando para atraer talento a la industria desde puntos de vista diferentes. Así, se analizó qué significa talento para estas organizaciones, cuáles son las necesidades que tiene nuestra industria, cuáles son las barreras con las que se encuentran y cómo se puede realizar una aportación desde cada una de las realidades particulares en las que están participando. La moderación corrió a cargo de Patricia Tamés, Adjunta a la Dirección General de AFM Cluster. “Nosotros fabricamos maquinaria cada vez más digital para lo que necesitamos talento”, puntualizó Nerea Aranguren, directora de Innovación de Danobat Group, “yo creo que el talento es una mezcla de conocimientos, pero también de aptitudes. Necesitamos talento digital, como sucede en el resto de sectores”. “Tecnalia somos un centro de investigación que desarrolla multitecnología y multisectorial, con lo cual para nosotros es muy importante todo lo que tiene que ver con el talento”, añadió, en el mismo sentido, Maite Santos, directora de Mercado de Industria y Movilidad de Tecnalia Research & Innovation. “Tenemos que adelantarnos a lo que van a necesitar las empresas, qué tipo de personas tenemos que incorporar y que además encajen con esas empresas”, puntualizó y añadió que, además, esas tenologías duran muy poco tiempo, con lo que “tenemos que pensar muy bien lo que queremos”. 

Mesa 2
La segunda sesión contó con representantes de entidades que están trabajando para atraer talento a la industria desde puntos de vista diferentes.

Desde la Universidad Mondragón, Belén Muñiz, su Coordinadora I+T, también estuvo en una línea parecida al manifestar que hablan de “aptitudes y de actitudes”. Los conocimientos van a ir evolucionando, pero esa actitud de querer aprender “te irá acompañando durante toda tu carrera profesional”. “Cuando hablamos de conocimiento, cada día cambia, varía y va tan rápido a nivel tecnológico en el sector, por lo que el nivel de capacidad de aprendizaje y adaptación de las personas es vital para poder seguir evolucionando”, reconoció en ese mismo sentido Zigor Esnaola, responsable relaciones empresas e instituciones de IMH Campus. Por último, Patricia López Calvo, examinadora de Patentes de Oficina Española de Patentes y Marcas, quiso destacar que ellos necesitan expertos “de todos los campos de la tecnología porque, como examinadora de patentes, me presentan una solicitud, por ejemplo, de Máquina-Herramienta; yo debería ser experta en ese campo para poder valorarlo. Como esto es imposible, necesitamos capacidad de aprender”. 

La Digitalización en entornos productivos. Necesidades de un taller de mecanizado

A través de varios puntos de vista y propuestas de valor complementarias, también se analizó en este foro qué necesita un taller industrial para digitalizarse, cuáles son los principales problemas con los que se encuentra y cómo cada uno de los participantes considera que puede ayudar a ir digitalizando la industria paso a paso. En el debate, se compartieron las ventajas y principales hándicaps con los que se encuentra la industria. Para ello, los organizadores contaron con la moderación de Patricia Tamés, adjunta a la Dirección General de AFM Cluster. 

Según David Revilla, Managing Director de OASYS part of Accenture, para que un taller esté digitalizado se necesita repetibilidad, “porque detrás hay otros conceptos como la optimización o la trazabilidad. Eso también va ligado al concepto de la eliminación de las operativas manuales”. “Yo añadiría, además, el concepto de flexibilidad”, apuntilló Javier Arenas, director de Innovación de Fagor Automation. En su opinión, el contexto actual de un taller de mecanizado actual no es muy diferente al del resto de empresas que tenemos ahora. “Los talleres cada vez más necesitan tener una oferta de piezas diferente. La digitalización ayuda a que esa relación entre la filial técnica y el taller sea más fluida”, consideró. En ese mismo sentido, Arrate Olaiz, directora de Innovación de Ibarmia, reflexionó sobre el propio concepto de digitalización: “Si todas las empresas estamos aquí, es porque hemos hecho una serie de deberes hasta ahora. Creo que la diferencia entre lo que hemos hecho hasta ahora en cuanto a herramientas digitales y lo que se plantea en la actualidad es la clave de negocio, que transformen de alguna manera”. “La diferencia desde un punto de vista práctico de un taller es que las decisiones venían del ojo de una persona, pero ahora está basada en la digitalziación”, añadió Beltrán Ybarra, Managing Director de  Izadi Mecanizados. En este sentido, explicó que la base de datos “debe ser eficaz, que tengas procesos fuertes y que sea flexible”. Finalmente, José Castellanos, director general de SmartPM (Grupo Egile), opinó que, al final digitalización es “traducir cosas que pasan en el taller a bits, que implica datos, comunicaciones, elementos que pueden estar aquí o en la nube… y es una visión hiperconceptual”. 

----

Este artículo aparece publicado en el nº 5 de Metales&Máquinas págs. 30 y 31.

Más noticias

Irb7710 banner
Productos
La nueva serie reduce hasta un 30% el consumo de energía
Lantek
Encuentros
En el marco de la BIEMH 2024 que se celebrará del 3 al 7 de junio
Ddwwww
Actualidad
Prevé instalar un almacén de recambios para agilizar las entregas
Recurso recogida de pilas ERP España
R&R
Tiene una vigencia de cuatro años y permitirá ampliar la red de puntos del municipio
Stech noticia
Actualidad
Actual director general de Sisteplant
IMG 5111
Industria 4.0
Con software avanzado de seguimiento y gestión
Imagen TEIMAS Zero Spring Release 2024
R&R
Una versión mejorada de su software de control de residuos para grandes empresas
Cabecera ideko.biemh2024 NP
Encuentros
En el marco de la BIEMH 2024 que se llevará a cabo del 3 al 7 de junio
Campaña 'Ponte las pilas y recicla' de Ecopilas y Fundación Ecomar
R&R
Clubes y escuelas náuticas participarán en el concurso que ha gestionado más de 10 toneladas de residuos desde 2015

Revista Metales & Máquinas

NÚMERO 7 // 2024

Boletín Metales & Metalurgia

NÚMERO 2357 // 2024

Buscador

Empresas destacadas